1. INTRODUCCION GENERAL



INTRODUCCION GENERAL





La ética profesional pretende regular  las actividades que se realizan  en el marco de una profesión. En este sentido se trata de una profesión que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte  especifica de la realidad

La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida, pues nos obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a mantener una actitud de rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad. De aquí es que se dice que el hombre es un ser inexorablemente moral, pues su vida no le viene dada con dignidad y moral, sino que debe hacerla, debe construirla con moral y dignidad. Para el desarrollo del estudio de la ética profesional, estudiaremos los temas que a continuación vamos a explicar brevemente los cuales desarrollaremos en las siguientes páginas.

Desarrollo Unidad 4. Ética y su relación con la conducta empresarial




Creo que una buena actuación ética es al mismo tiempo, una buena actuación profesional. La ética descubre en los hombres algo de más valor que la simple actuación. La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. La ética empresarial, supone que sus principios son los mismos de la moral general. Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad y ambiente, remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles "dignidad y respeto", el trabajador estará feliz y motivado por producir calidad. Este estado de ánimo, sentido de felicidad, es en sí una cuestión ética. En muchas empresas inmersas en la competitividad y falta de tiempo para todo, los trabajadores son el "recurso humano". Esto puede al menos interpretarse como sujetos que no son personas sino recursos (con todas las implicaciones éticas que esto signifique). Estos recursos son atractivos en la medida que cumplan con juventud, dedicación, resultados, identificación con la empresa, esfuerzo que vaya más alla de la estricta responsabilidad, ser capaz de trabajar en equipo, ser agradables, saber de computación y tener un idioma alternativo. Mejor aun si su costo es "bajo". Una vez que este recurso se ha desgastado --y luego de haber entregado la vida a la empresa (sin olvidar que la familia también vive este proceso)--, puede ser friamente reemplazado por otro recurso joven, que sepa de computación, de bajo precio,etc., etc. Este es el comportamiento de las empresas hacia los recursos humanos (personas con familias que dependen de ellos, aspiraciones, necesidades, sentido de dignidad, sueños de justicia) en la mayoría de las empresas que interactuan en un ambiente de competencia, y sin embargo existen empresas que no dudan en mencionar que las personas son uno de sus principales activos. La ética empresarial, en cuanto a tal, sin embargo, significa actuar en un ambiente que no solo procura el más alto respeto y dignidad de sus empleados (personas y nunca recurso), sino que procura que la empresa se presente frente a la sociedad de manera honrada, veraz y honesta , más idealmente en la procuración del bien social


El código de ética profesional del LCI






La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad, es decir ciencia de la conducta humana
Un código es un cuerpo de leyes que forma un sistema completo de normatividad sobre alguna materia.
Dicho lo anterior se llega a la conclusión, de que un código de ética, es un cuerpo de leyes que forma un sistema completo de normatividad sobre el comportamiento moral del hombre en la sociedad.
Los LCI deben seguir una serie de reglas que permitan un ejercicio adecuado de la profesión y que sea útil para la sociedad. Por ello se han  ofrecido garantías de solvencia moral y establecimiento de normas de actuación profesional por medio de un código de ética profesional
Temas del CENEVAL




El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval) es una asociación civil que ofrece, desde 1994, servicios de evaluación a cientos de escuelas, universidades, empresas, autoridades educativas, organizaciones de profesionales del país y de otras instancias particulares y gubernamentales. Su actividad principal es el diseño y la aplicación de instrumentos de evaluación. Su misión consiste en proveer información confiable sobre los aprendizajes que logran los estudiantes de distintos niveles educativos. Existe una guia EGEL-CNI y está dirigido a quienes sustentarán el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales (EGEL-CNI). El Examen está organizado en áreas, subáreas y temas.  Los temas que se desarrollan son:

1.Desarrollo de planes y negocios 
a) oportunidades de negocios internacionales
b) plan de mercadotecnia para la negociación internacional

2. Negociación comercial internacional
a) análisis del entorno y estrategias de negociación
b) contratos internacionales

3. Aplicacion del comercio internacional en el ámbito empresarial
a) detección de oportunidades en la empresa mediante el análisis permanente del entorno nacional e internacional
b) proceso administrativo en el comercio internacional

4. Logística del comercio internacional    
a) diseño del plan logístico 
b) implementacion logística

5. Gestión aduanal
a) programas de fomento al comercio exterior
b) proceso del despacho aduanal



 
Diplomado/Curso



La Metodología de los diplomados es vía Internet, aprovechando las herramientas que nos da la tecnología se hace lo  posible para que se desarrollen  vía online, esto es gracias a equipo de trabajo, que implementa la metodología online. Siempre para un profesionista en comercio internacional, es recomendable estar capacitado mediante cursos o diplomados relacionados con temas de la carrera.

Presentando casos


 Los casos de la ética son los actos que ejerce cada ser humanos ante problemas en las cuales se refleja los valores y normas de cda uno, y se resume en un análisis de lo bueno o malo, ante las decisiones que toma cada ser humano. estos casos de ética se irán presentando para un análisis de cada uno de ellos.

Importancia y necesidad de la ética profesional



Estamos lejos de la época en que se pensaba dicotómicamente que la ciencia era neutra y que sólo la política, la economía, o la ética tenían que ver con los asuntos relacionados con los valores. En este momento vivimos una etapa de pensamiento "postmoderno", es decir de un pensamiento (¿y también una sensibilidad?) que ha hecho una severa crítica a la ciencia y sus pretensiones ingenuas de objetividad. Estamos en una época en que de nuevo se vuelve a caer en la cuenta de que la ética está por encima y es la que tiene que guiar a la ciencia en su capacidad de servir a la humanización del hombre.
Es posible que la ciencia brinde los medios y el conocimiento para construir una estación aeroespacial, pero es la ética la que juzgará si es lícito o no el usarla o el desarticularla. La ciencia, -si quiere ser tal- es ciega pero no neutra. No es neutra ni en los usos que se le pueda dar, ni en los medios que utiliza para alcanzar su fin, que es el conocimiento. Desde la física o la biología -en las que los mismos métodos de observación que se usan "construyen" una realidad diferente según los que sean,- hasta las ciencias de la comunicación social -en las que la forma de presentar la noticia muchas veces deforma una "realidad" de acuerdo a lo que le interesa al periodista-, es evidente que el riesgo de manipular la realidad para los intereses valorativos del ser humano, es un hecho que acecha permanentemente cualquier area del saber y de la acción humana.

Anexando Trabajos de la unidad 1 y 2



Durante el curso estuvimos desarrollando diferentes trabajos sobre la ética profesional y empresarial, los cuales vamos a mostrar en los siguientes enlaces de lado  izquierdo.

2. ETICA Y SU RELACION CON LA CONDUCTA EMPRESARIAL


ETICA Y SU RELACION CON LA CONDUCTA EMPRESARIAL






Todo lo que hoy sabemos y predicamos sobre la libertad, el bien, la felicidad, los derechos humanos, la justicia, la igualdad... todos estos principios nacen de las grandes tradiciones espirituales y filosóficas de la humanidad. Estas tradiciones han buscado una cuestión esencial que es cómo debemos vivir para que la vida humana sea feliz, noble y digna. Esa preocupación ha sido una constante a través de la historia y se le conoce como la moral humana. Es decir, los actos, las intenciones y las actitudes del ser humano por los cuales se establece una diferencia entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto y lo que humaniza y deshumaniza.
La ética empresarial ha cobrado gran relevancia en nuestros días, la propia realidad política, económica y social la han generado. Los titulares sobre beneficios indebidos, sobornos, corrupción, privilegios, competencia desleal, productos en mal estado están dando lugar en muchos países europeos a demandar que de algún modo se ponga freno a estos y a otros problemas que han irrumpido con fuerza en nuestras conciencias desde hace algunas décadas; contaminación del medio ambiente y del planeta; marginados del desarrollo; seguridad de los productos y de los procedimientos; cuestiones sobre los límites de una competencia mundial implacable. Todo esto ha llevado a que en aquellos lugares donde la sociedad civil está configurada y posee fuerza, se demanden comportamientos éticos a las organizaciones empresariales ante este tipo de actuaciones que son consideradas inmorales e incluso escandalosas. Por otra parte han contribuido a que los empresarios sean cada vez más sensibles y receptivos ante estas demandas pues sin la confianza de la sociedad y la credibilidad empresarial cualquier organización se aboca, a corto o a largo plazo, al fracaso en el mercado. Los subtemas que componen el estudio de este tema son:


        4.6.1.1 Utilitario
        4.6.1.2 De los derechos
        4.6.1.3 De la teoría de justicia
        4.6.1.4 De los contratos sociales integradores
        4.6.2.1 Etapas de desarrollo moral
        4.6.2.2 Características individuales
        4.6.2.3 Variables estructurales
        4.6.2.4 Cultura de la organización
        4.6.2.5 Intensidad del problema
        4.6.4.1 Selección
        4.6.4.2 Código de ética y reglas de decisión
               4.6.2.2.1 Ser ciudadano confiable de la organización
               4.6.2.2.2 No hacer nada ilegal o impropio
               4.6.2.2.3 Ser bueno con los clientes
        4.6.4.3 Liderazgo de la dirección general
        4.6.4.4 Metas de trabajo
        4.6.4.5 Entrenamiento ético
        4.6.4.6 Evaluación de desempeño comprensivo
        4.6.4.7 Auditorias sociales independientes

U.4 LA ETICA Y SU RELACION CON CONDUCTA EMPRESARIAL

ETICA Y SU RELACION CON LA CONDUCTA EMPRESARIAL


Ética viene del griego “ethos” que significa varias cosas. En primer lugar, quiere decir morada, donde uno vive y habita; en segundo término, significa carácter o modo de ser que la persona adquiere a través de los hábitos de conducta.
Según estos significados podríamos traducir ética como la forma de vida de las personas, su forma de relacionarse con los demás y con el mundo.
Por otro lado las empresas, se componen de personas que realizan una actividad que se materializa en un producto o servicio. Pasan por ser sistemas muy complejos de agentes económicos y sociales que producen bienes o servicios destinados a la venta o distribución que intercambian información, que hacen transacciones de diversa índole y que finalmente involucran a esas dos grandes realidades de nuestra vida cotidiana: el trabajo y el mercado. La mayoría de nosotros estamos inmersos en esas dos realidades de la vida social.
Si la ética debe impregnar las acciones humanas, todas las actividades que afectan a la empresa la condicionan en todos los niveles de actuación.
La ética empresarial se refiere a cómo una compañía integra el conjunto de valores (honestidad, respeto, justicia y otros) en sus propias políticas, prácticas y en la toma de decisión en todos los ámbitos de la empresa. Adicionalmente la ética empresarial implica comportarse de acuerdo con las leyes y las regulaciones internas.
La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera que sea su trabajo. La ética empresarial supone que sus principios son los mismos que la moral general. Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad de ambiente, remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles “dignidad y respeto”, el trabajador estará feliz y motivado para producir calidad.
La Ética es un ideal de la conducta humana, que orienta a cada persona sobre lo que está bien, lo que es correcto y lo que debería hacer, entendiendo su vida en relación con sus semejantes, en busca del bien común.
La Ética en el trabajo guía no solamente la toma de decisiones (lo que debo hacer) sino también el proceso que sigue una vez tomada la decisión (cómo lo debo hacer).
En su actuación, cada individuo tiene su propio patrón de valores, por ello se hace necesario que cada uno haga su propia reflexión, a modo de compatibilizar sus comportamientos con los valores corporativos, el Código de Conducta y Ética
Empresarial, los objetivos estratégicos, las normas internas de la Compañía y la legislación aplicable. Mientras el uso de “nosotros” en este Código se refiere a la obligación de adherir a los estándares de conducta del Grupo de Empresas de Petrobras, cada uno de los empleados es individualmente responsable por ajustarse a estos estándares
El sustento del Código de Conducta y Ética Empresarial está en la honestidad, la dignidad, el respeto, la lealtad, la dedicación, la eficacia, la transparencia y la conciencia para orientar los comportamientos de quienes conforman el Grupo de Empresas de Petrobras.
De esta manera la Compañía busca atender niveles crecientes de competitividad, rentabilidad y responsabilidad social; comprendiendo esta última la valorización de sus empleados, la salud, la seguridad, el medio ambiente y la contribución a las regiones en donde opera sus negocios.

2.1 Empresa virtual y Empresa virtuosa

 
4.1 EMPRESA VIRTUAL, EMPRESA VIRTUOSA

 
LA EMPRESA VIRTUOSA
Por el momento, en el mundo empresarial el adjetivo “virtual” no significa más que “alianzas y acuerdos estratégicos”7. Pero poco a poco puede irse reconociendo la necesidad de corporaciones en forma de red temporal de empresas independientes unidas por la tecnología informática para compartir aptitudes, costes y acceso a mercados. Desde luego que si eso fuera realizable “virtual” pasaría a significar “el mejor conjunto posible”.




Los modelos de empresa-red son una respuesta bien diferente a las fusiones a la hora de hacer frente a los ritos y transformaciones de los mercados. Seguramente que tendría serias dificultades llevar a cabo el ideal de empresa virtual, pero puede resultar interesante dejar suelta la imaginación para pensar lo que puede significar que el mejor productor se alíe con el mejor distribuidor, el líder en publicidad... No es una pérdida de tiempo imaginárselo porque en el fondo significa sencillamente pararse a pensar cómo ser mejor en cada uno de los sectores de la vida empresarial.
Con otras palabras: si no es posible alcanzar una corporación virtual de empresas, sí es aplicable a una empresa determinada todo lo que se diga de la alianza entre un conjunto de empresas-líder.
.Pues bien, si algo queda claro es que esa empresa ideal está repleta de componentes éticos: limpieza, claridad, confianza, excelencia, veracidad.... Los mismos autores del libro “The Virtual Corporation”, William H. Davidow y Michael S. Malone, lo reconocen: “virtual” significa “virtuoso”.
Poco a poco el lenguaje empresarial se va acostumbrando a utilizar la expresión “virtuoso” como sinónimo de “excelente”. De hecho, llamamos círculo virtuoso a la explicación de cómo la satisfacción del cliente produce mayores beneficios, y esa satisfacción del propietario redunda en inversiones que logran una mayor satisfacción del empleado, lo cual se acaba traduciendo en una mejor dedicación, mejores productos, y una mayor satisfacción del cliente... Ese círculo de calidad es ¡virtuoso!
Vamos a ensayar una tercera aproximación a la idea de que la excelencia empresarial reside en las virtudes. El interés por la ética empresarial ha ido derivando hacia el interés por la ética en las profesiones ya que toda actividad profesional acaba tomando forma de organización empresarial. Por eso, si examinamos algunas profesiones particularmente características, y detectamos los aspectos éticos nucleares que las presiden, en el fondo estaremos acercándonos a los elementos éticos de toda empresa.
LA EMPRESA VIRTUAL
  Cada vez que se escucha la palabra virtual, muchas personas lo interpretan como algo etéreo, o de ausencia estructural y así cuando se utiliza el término virtual para definir o calificar a una empresa, muchos piensan en la absoluta ausencia de estructura, en Internet y en simple trasiego de información.
Y si bien algo tiene que ver la información, sin ninguna duda y además aceptando que Internet ha sido el auténtico catalizador, la empresa virtual es algo más; es en definitiva una estructura organizativa que responde a las necesidades del mercado actual con mayor facilidad que otras estructuras tradicionales, debido a su facilidad de adaptación y por supuesto utilizando las Tecnologías de la Información de forma intensiva.



 La Empresa Virtual no es un concepto nuevo, ya se ha aplicado cuando alguna empresa ha externalizado parte de su proceso de generación de valor, confiando ciertas funciones y actividades a otras empresas con las que colaboraba para completar la mencionada cadena de valor.
Si bien lo expuesto es cierto, no es menos cierto que la formalización del concepto de Empresa Virtual comienza con la organización trébol propuesta por Charles Handy en su libro "The age of unreason" en 1989, posteriormente, ya en la década de los noventa, en 1992 Davidow y Malone en su libro "The Virtual Corporation" presentan su particular visión del tema, escribiendo frases tales como "The virtual corporation began as a vision of futurist,....."y además circunscriben el concepto al periodo de los últimos diez años, esto es realmente a la década de los 80, lo que desvirtúa y desorienta la realidad de la Empresa Virtual.
En los comienzos de 1993 aparece una revitalización del concepto de Empresa Virtual y así aparecen diferentes artículos donde se vuelve a retomar el concepto de Empresa Virtual desde una perspectiva de estructura organizativa.

En la revista Fortune (8/2/93) la denomina Corporación Modular, mientras que el mismo día la revista Business Week la denomina Corporación Virtual y dos días antes, esto es, el 6 de febrero de 1993, la revista The Economist afirmaba, dentro de la misma linea: "La empresa global: RIP".
En el artículo "La empresa global: RIP" de The Economist, aparece una de las definiciones más afortunadas de Empresa Virtual, en la que en general hemos coincidido los estudiosos del tema, considerando la Empresa Virtual como "una red temporal de empresas que se unen para explotar una oportunidad específica de mercado apoyada en las capacidades tecnológicas que componen la red".
En esta definición aparecen los conceptos básicos de lo que es una Empresa Virtual:
el primero es que se trata de una empresa, compuesta por varias en colaboración, aceptando, en principio, cualquier fórmula instrumental, alianzas estratégicas, "joint ventures", UTE´s, subcontratación, "outsourcing", etc.
el segundo es el que cada una de ellas aporta lo que sabe hacer mejor que ninguna otra, a lo que Hamel y Prahalad han denominado "Core business" en su libro "Compitiendo por el futuro", en 1994.
En mi libro "La Empresa Virtual. La estructura Cosmos" publicado en 1998, presento una variante sobre la definición propuesta, aceptando el concepto de red, pero en torno a un núcleo central, lo que permite resolver uno de los principales problemas de la Empresa Virtual, la reducción de los costes de coordinación.

2.2. Cambiar las conductas y transmitir valores

CAMBIAR LAS CONDUCTAS Y TRANSMITIR VALORES



LAS CONDUCTAS EMPRESARIALES

Las fallas estructurales de nuestra Justicia y la propensión del ser humano a infringir las normas sociales, son las principales causas para que se cometan delitos relacionados con el fraude o la corrupción entre las empresas.

Estas consideraciones forman parte de los resultados, preocupantes, de una encuesta elaborada por la consultora KPMG entre más de 1400 directivos de compañías que operan en la Argentina y representan a diversos sectores económicos e industrias.
En el trabajo se advierte que el 80% de los encuestados considera que las compañías con las que compiten ignoran conductas éticas para cerrar un negocio. Es decir, creen que sus competidores hacen trampa, y además coinciden en que sus empresas pueden ser afectadas en cualquier momento por esta conducta delictiva. Las empresas medianas son las que más dudan de la conducta de sus pares (76%), mientras que entre las firmas grandes el grado de respuesta positiva llega al 59 por ciento.
En líneas generales, para los encuestados por KPMG la corrupción permite obtener información privilegiada usada para la adjudicación de un contrato. El 86% de los consultados sostiene que el costo de la coima para lograr ese negocio ronda el 20% del monto previsto en la contratación.

Según los empresarios las modalidades de fraudes más frecuentes son: Incidir en la elaboración del contrato para favorecer a una empresa en particular (74%); crear un monopolio para dejar afuera del negocio a potenciales competidores (69%), y ajustar las condiciones contractuales a favor de la competencia (66,5%).
Según la estadística, el fraude viene creciendo en nuestro país año tras año. En 2003 sólo el 33% de los encuestados aseguraba haber sido víctima de la corrupción; en 2007 era el 41% y el año pasado creció hasta el 66 por ciento. La principal razón de esta tendencia alarmante, es que existe una visión escéptica entre los empresarios respecto de la efectividad de la Justicia, por cuanto la mayoría ha manifestado que no se ha llegado a ninguna condena en los actos de fraude denunciados.
Este contexto preocupante necesita de una decidida voluntad política de utilizar efectivamente los mecanismos existentes para combatir la cultura del abuso y de la corrupción. Es otra de las garantías que reclama el inversor.

CAMBIO DE ACTITUDES Y TRASMISION DE VALORES

Muchas veces se utiliza equivocadamente el concepto de "cambio de actitudes" para referirse al cambio de otras cosas: al cambio de valores tales como el compromiso, al cambio de conductas tales como la falta de puntualidad o al cambio de creencias tales como que "es peligroso detectar errores y exponerlos en voz alta". Esto es en parte debido a que el concepto de actitud ha sido muy popularizado, sobre todo por los mismos investigadores en el terreno de la psicología social, quienes típicamente han encontrado más fácil medir actitudes que valores.
Una actitud es consecuencia de los valores y normas que la preceden, y es una tendencia evaluadora (ya sea positiva o negativa) con respecto a personas, hechos o cosas. Las actitudes reflejan cómo nos sentimos con respecto a algo o a alguien y predicen nuestra tendencia a actuar de una determinada manera.



La relación básica entre creencias, valores y conductas tiene una ejemplificación muy clara en un tema pocas veces tratado en el mundo de la empresa nivel a formal: el estrés profesional.
El estrés profesional constituye hoy en día una preocupación creciente en los países desarrollados, en los que un gran número de personas es cada vez más consciente de que su calidad de vida depende en gran parte de las condiciones de trabajo y de las relaciones entre éste y el resto de áreas biográficas, aunque una cosa es la preocupación y otra muy distinta es la ocupación para solucionar este problema.
Si los propios directivos y profesionales no disponen de una adecuada calidad de vida debido precisamente a sus condiciones estresantes de trabajo, difícilmente van a procurar de forma activa que el resto de los empleados desarrolle su trabajo en las condiciones psicológicas y ambientales adecuadas.

Existen valores de alto rendimiento profesional, tales como la amabilidad, la creatividad, el gusto por el trabajo bien hecho o calidad, la flexibilidad, el buen humor, el compromiso con la empresa, etc., que tienden a inhibirse tanto cuando el sujeto se encuentra infraestimulado como cuando está infraestructurado como cuando está sobreactivado o "quemado".

VALORES:
  • Rapidez, puntualidad.
  • Conducta enérgica (al hablar, al trabajar, etc.).
  • Alta implicación en el trabajo.
  • Actividad.
  • Logro profesional.
  • Dinero.
  • Signos de estatus social elevado.
  • Buen ambiente de trabajo.
  • Amabilidad.
  • Amistad.
  • Disfrutar en el trabajo.
  • Tiempo dedicado a la familia.
  • Sexualidad satisfactoria.
  • Buena forma física.
  • Cultura.

CONDUCTAS:
  • Conducta estresante predisponente a la percepción de incontrolabilidad y a la enfermedad.
  • Conducta favorecedora del bienestar emocional y la salud.